ARQUEOMETRÍA

Mediante la aplicación de diversas técnicas arqueométricas, se han llevado a cabo numerosos análisis físico-químicos de las muestras materiales obtenidas, especialmente de estucos, vestigios pictóricos y cerámicos.

Gracias a ello se ha logrado la identificación de las bases de preparación, pigmentos y técnicas pictóricas empleadas en los sitios de La Blanca y Chilonché, y también corroborar algunas hipótesis acerca de las transformaciones constructivas y decorativas que tuvieron lugar en La Blanca en el Clásico Terminal, para lo cual se emplearon lujosos pigmentos de importación como el rojo de cinabrio o el verde de cobre. Las técnicas empleadas para en el estudio de estucos y pintura mural fueron la Microscopía óptica (LM), la Microscopía Electrónica de Barrido combinada con microanálisis de Rayos X por dispersión de energías (SEM-EDX), la Microscopía de Transmisión Electrónica (TEM), la Microscopía de Fuerza Atónomica (AFM), la Difracción de Rayos X (XRD), la Reflectancia Total Atenuada- Espectroscopia Infrarroja por transformada de Fourier (ATR-FTIR), la Voltamperometría de Micropartículas (VMP), Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GC-MS) y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC), 

Para la investigación de las muestras de cerámica tomadas del corpus de figurillas de La Blanca se recurrió a la combinación de dos técnicas complementarias, Difracción de Rayos X (XRD) y Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total (TXRF), aplicándose esta última por primera vez sobre piezas cerámicas mayas. Esto nos permitió conocer la composición química de las muestras y descubrir que se emplearon diversas pastas y procesos distintos en la manufactura de estas piezas.