A lo largo de las quince temporadas de campo llevadas a cabo por el proyecto se han realizado numerosas actividades destinadas a la transmisión y a la transferencia eficiente de los resultados de la investigación tanto a la comunidad académica como al conjunto de la sociedad:
SEP – DIC






Temporada de campo 2004
Se realizaron prospecciones arqueológicas, levantamiento topográfico, dibujo arquitectónico, inspección de saqueos, registro de grafitos, análisis de cultura material, y planificación de acciones de desarrollo en la vecina aldea de La Blanca.
23/MAY
Presentación del Proyecto La Blanca
Presentación del Proyecto La Blanca, Guatemala, en el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
SEP – DIC







Temporada de campo 2005
Se concluyó el mapa topográfico y se excavó extensivamente la Acrópolis, revelando etapas constructivas, hallazgos cerámicos y líticos, y un entierro del Postclásico Temprano, indicando actividades rituales tras el abandono.
SEP – DIC





Temporada de campo 2006
Se excavaron cuartos del palacio 6J2, 6J3, y 6J1, documentando enterramientos y ofrendas que evidencian la crisis del Clásico tardío. Se usaron sistemas de consolidación para los restos óseos.
SEP-DIC







Temporada de campo 2007
En 2007, se descubrieron escalinatas de estuco en la Acrópolis, indicando jerarquías sociales. Se excavaron palacios y áreas habitacionales, hallando grafitos, cerámicas, objetos líticos y figuritas, incrementando el turismo y el interés en la cultura maya.



Inicio de la construcción del Centro de interpretación

I Talleres de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural
I Talleres de Sensibilización en la Conservación del Patrimonio Cultural impartidos a los alumnos de la Escuela Rural Oficial Mixta de La Blanca: “Materiales y técnicas pictóricas en la arquitectura de La Blanca” y “Taller de sensibilización en la conservación de los grafitos de La Blanca”.
OCT – DIC






Temporada de campo 2008
En 2008, se excavaron el Cuarto 7 del palacio 6J2 y el Palacio de Oriente, revelando arquitectura monumental y pigmentos importados. Hallazgos incluyen una pirámide y tres enterramientos del Clásico Terminal y Postclásico Temprano.

II Talleres de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural
II Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos a los alumnos y docentes las dos escuelas de la aldea, Escuela Rural Oficial Mixta de La Blanca y Caserío San Joaquín: “Taller de grafitos” y “Taller de pintura mural”.
OCT – DIC





Temporada de campo 2009
En 2009, se excavaron el Grupo Sur, el Palacio de Oriente y el Ala Oeste de la Acrópolis en La Blanca, descubriendo amplias estancias, grafitos y pinturas murales. En El Chilonché, se halló una enorme pieza escultórica de un ser monstruoso.

III Talleres de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural
III Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos a los alumnos y docentes las dos escuelas de la aldea, Escuela Rural Oficial Mixta de La Blanca y Caserío San Joaquín: “Taller de sensibilización en Patrimonio Cultural impartido a los docentes de las dos escuelas de la aldea” y “Taller de figurillas cerámicas”.

Hallazgo del mascarón de Chilonché
11/FEB



Inauguración del Centro de Interpretación
4/OCT
Premio otorgado por la Asociación de Estudiantes de Arqueología del Centro de Estudios Universitarios de Petén
Premio otorgado por la Asociación de Estudiantes de Arqueología del Centro de Estudios Universitarios de Petén, de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC-CUDEP) por la contribución a la investigación y difusión de la cultura maya.
OCT – DIC







Temporada de campo 2010
En 2010, se excavó la fachada del Ala Norte del palacio 6J2, hallando amplias estancias y un enterramiento del Clásico Terminal. También se investigaron subestructuras en la Acrópolis y templo piramidal del Grupo Sur, y Chilonché.

IV Talleres de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en el Centro de Interpretación de La Blanca: “I Taller de formación de Guías Locales”, “IV Taller de sensibilización en Patrimonio Cultural impartido a los docentes de las dos escuelas de la aldea”, “I Taller de formación a los trabajadores del Proyecto La Blanca.
NOV2011 – ENE2012






Temporada de campo 2011
Durante la temporada 2011, se avanzó en la investigación del patio interior de la Acrópolis y en el Grupo Sur de La Blanca, descubriendo subestructuras y una escalinata destacada. Se excavó un chultún y se encontró el Cuarto de las pinturas en Chilonché.



Talleres de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en el Centro de interpretación de La Blanca: «I Taller de formación de Anfitrión Comunitario».
NOV – DIC






Temporada de campo 2012
Durante la campaña de 2012 en La Blanca, se investigaron la fachada oeste de la Estructura 6J2-Sub. 2 y la escalinata del Ala Norte del Palacio 6J2 en la Acrópolis. Se empleó escáner láser para estudiar la arquitectura. En Chilonché se hallaron más estancias con pinturas murales.



Talleres de sensibilización en la conservación del Patrimonio Cultural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en el Centro de Interpretación de La Blanca: “Taller de evaluación realizado a las mujeres de la comunidad de La Blanca” y “Preparación del Itinerario turístico en la aldea La Blanca”; Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos a los alumnos de la Escuela Rural Oficial Mixta de La Blanca, Taller de teatro “La Blanca a Escena”.
20/DIC
Identificación-diagnóstico de las comunidades cercanas al sitio arqueológico de Chilonché
“La identificación-diagnóstico de las comunidades cercanas al sitio arqueológico de Chilonché” desde la perspectiva “Género en Desarrollo-GED”.
7/ENE
AIA 2013 Best Practices in Site Preservation Award Winner
Premio otorgado al Proyecto La Blanca. Archaeological Institute of America (University of Boston).
NOV2013 – MAR2014






Temporada de campo 2013
En 2013, en La Blanca, se investigó la Subestructura 2 del Edificio 6J2 y el Grupo Oeste, se mejoró la conservación de los conjuntos monumentales y se avanzó en la «musealización al aire libre». En Chilonché, se documentaron y estudiaron las pinturas murales del Edificio 3E1.



Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en el Centro de Interpretación de La Blanca: “El derecho a la cultura y a la identidad cultural”; “IV Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural” impartidos a los alumnos de las dos escuelas de la aldea, Escuela Rural Oficial Mixta de La Blanca y Caserío San Joaquín”, “¿Quién es quién en una excavación arqueológica?”.

Inauguración de la exposición “La Blanca. Una década de patrimonio para el desarrollo”
Inauguración de la exposición “La Blanca. Una década de patrimonio para el desarrollo” en el Colegio Mayor Rector Peset de Valencia.
ENE – MAR





Temporada de campo 2014-15
Durante la presente temporada, se inició la investigación del Cuarto 1 de la Estructura 6J2-Sub. 2 en La Blanca, empleando escáner láser durante la excavación, una novedad en arqueología maya. Se destacó la importancia de esta subestructura y se celebró el décimo aniversario del proyecto con una exposición.



Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en las dos escuelas de la aldea y en el sitio de La Blanca: “Construyendo una maqueta urbana”.
ABR – JUN





Temporada de campo 2016
En 2016, se investigó la Subestructura 6J2-Sub.2, se levantaron planos arquitectónicos con escáner láser, se restauraron grafitos y pinturas, se prepararon materiales arqueológicos para el MUNAE, y se monitoreó el crecimiento de especies vegetales.
ABR




Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en las dos escuelas de la aldea y en el sitio de La Blanca: “Conociendo La Blanca: estucos y grafitos”.
5/ENE
Inauguración de la exposición “Los mayas de cerca”
Inauguración de la exposición “Los mayas de cerca” en el Museo Arqueológico de Alicante.
ABR – MAY





Temporada de campo 2017
Se continuó investigando la Subestructura 6J2-Sub.2, se documentaron estructuras con escáner láser, se restauraron grafitos, se monitoreó la vegetación y se realizaron acciones de cooperación al desarrollo y formación en conservación del patrimonio.
ABR



Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en el Centro de Interpretación de La Blanca: “I Taller de formación de Anfitrión Turístico” y Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural impartidos en las dos escuelas de la aldea y en el sitio de La Blanca: “Taller de oficios”, “Conocer las escalas”, “Gymkana en La Blanca”.
10-12/MAY
Encuentro Arqueológico del Área Maya, XXV Edición
Encuentro Arqueológico del Área Maya. XXV edición dedicada al Proyecto “La Blanca y su entorno”. Celebrado del 10 al 12 de mayo…








Temporada de campo 2018
Se continuó excavando la Subestructura 6J2-Sub.2, se exploró el sureste del patio de la Acrópolis. Se documentaron y restauraron estructuras, grafitos y pinturas, mediante el empleo de escáner láser y técnicas arqueométricas. Además, se entregaron materiales al MUNAE y la DGPCN-IDAEH de Guatemala.
15/MAY



Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural y natural
Talleres de sensibilización en la conservación del patrimonio cultural y natural, y Talleres de Género impartidos en el Centro de Interpretación de La Blanca. Talleres infantiles “Instrumentos musicales mayas” realizados en las escuelas de la aldea.
ABR – MAY






Temporada de campo 2019
En 2019 se concluyó la investigación de la Subestructura 6J2-Sub.2, documentando las pinturas murales y edificios intervenidos. Se finalizó el estudio iconográfico de Chilonché y se analizaron materiales arqueológicos, entregándolos al MUNAE. Los trabajos desde 2004 fueron entregados al gobierno guatemalteco.
1/MAY
Entrega de los materiales arqueológicos
Entrega de los materiales arqueológicos al Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE) y a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural-IDAEH (DGPCN-IDEAH) de Guatemala.
1/MAY

Entrega oficial de los trabajos arqueológicos
Entrega oficial de los trabajos arqueológicos realizados en La Blanca desde el año 2004 al Gobierno de Guatemala.